LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado Clases de Canto Respiracion correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que permita ser consciente del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la boca buscando conservar el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La región de arriba del tronco solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de manera violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire correcta para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la estado físico no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región elevada del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page